
Sumergido en Facebook buscando descendientes de Joaquín Llasat primer fabricante de raquetas en el país en la década de 1930, me encuentro con Vanesa Llasat, tataranieta de Joaquín Llasat (español) quien inicio la Fabrica de raquetas CM en Barcelona, España; me contacto con el Papa de Vanesa, Roberto Llasat y me cuenta que los Llasat que fabricaron raquetas fueron 7, a partir de ese descubrimiento los Llasat pasan a ocupar una lugarcito en el corazón del Museo y desata una búsqueda frenética de raquetas por Mercado libre que no se si mi billetera aguantara, mi billetera es también la billetera del Museo.
Roberto Llasat, bisnieto de Joaquin Llasat (padre) nos cuenta su historia familiar.

Llasat que fabricaron raquetas en la familia hubo siete, cinco son españoles y dos son argentinos, los cinco españoles ya fallecieron y los que quedamos somos los dos argentinos mi hermano Jorge Llasat y yo, Roberto Llasat.
La primer fabrica de raquetas españolas funciono en Barcelona en la calle Montaner 237 y la fundo mi bisabuelo Joaquín Llasat y después perteneció a mi abuelo Joaquín Llasat (hijo 1ro), a su vez el primogénito de mi abuelo se llamo también Joaquín Llasat (nieto 2) que también fabrico raquetas y el más chicos de los hijos de mi abuelo que se llamo Enrique Llasat (raquetas Henry Llasat) yo soy Roberto Llasat que junto a Jorge somos hijos de Enrique.
Cálculo que la primera raqueta que fabrico CM en España como mínimo fue en 1907, lo saco por la edad de mi abuelo que nació en 1898 y que cuando le tenía el farol a mi bisabuelo tenía 9 años.

Mi bisabuelo era carpintero empleado en una carpintería y empezó fabricando raquetas a la noche fuera del horario de trabajo tanto es así que mi abuelo le sostenía un farol que era de carburo para poder ver a la noche y que se quedaba dormido y el papa no lo despertaba de la mejor manera, en el año 1930 mi abuelo Joaquín si viene a la Argentina porque ya exportaba a través de José Olavarría pero el padre de él se queda en España fabricando raquetas también en Barcelona, en 1931 salió la primera raqueta Argentina o sea que tardaron un año en fabricarla, aproximadamente en 1957 mi abuelo Joaquín decide irse a Córdoba y le vende la parte de la fabrica a mi papa que tenía un porcentaje que no era ni siquiera el 50%, mi papa Enrique sigue con la fabrica y mi abuelo se va a Córdoba a poner una tienda en Villa Carlos Paz, lo que si tanto mi papa (Henry) como mi tío Joaquín el más grande le mandaban raquetas a Córdoba sin pintar y el las terminaba, le pegaba las calcomanías las encordaba y las vendía en la ciudad de Córdoba.
Joaquín Llasat (tío mío) que nunca trabajo en CM se dedico a fabricar por su cuenta creo los modelos Britannia(el más caro) Corona (intermedio) y Ranking (barato)

Mi papa tenía un tio abuelo (medio hermano de Joaquín Llasat hijo) Rafael Llasat que vino en el año 1960/61 y se radico en Mendoza también a fabricar raquetas, fabrico la “Reno” como modelo de lujo, la “Lord”, años después se vino a Bs As a fabricar con mi papa.
Hay dos fabricaciones distintas de las “Lord”, las de Mendoza y las que se hicieron en Buenos Aires dicen a un costado fabricadas por Enrique Llasat, mas adelante van a decir Enrique Llasat e Hijos.
La fabrica funcionaba en dos galpones uno en Villa Luro en la calle Moctezuma y el otro en Villa Lugano en la calle Martiniano Leguizamón 3739, en principio se hacía toda la raqueta en la calle Moctezuma pero cuando mi abuelo volvió de Córdoba mi papa compro la casa de Lugano que tiene un galpón en el fondo y ahí se empezaron a hacer los marcos y se terminaban en la calle Moctezuma y después terminamos como terminaron todas las fabricas haciendo paletas de Paddle, en esa época estaban cerrando canchas de tenis y el paddle tomo un impulso importante, las de paddle venían de Brasil, no así las raquetas que eran más baratas y venían de Pakistán, con Brasil medianamente se podía competir pero era subsistir que es lo que pasa en este país, llego a haber un montón de fabricas de raquetas.

Mi papa compraba la piel de vaca entera y se hacían 2 tamaños de cuero uno que era más corto y ancho que iba a la Gold Crown y la Super Veloz más angosto y más largo que iba a la Copa Paris y la CM, inclusive el que era más angosto se los vendía a las casas de deportes y tenía un tratamiento con grasa de vaca que eso lo hacia mi madre y no lo hacía en la fabrica (nadie la veía) y lo trataba de tal manera que no quedaba pegajoso en la mano si se llevaba a zapateros para que le hagan el rebajado y el picado volvía el cuero se engrasaba se enrollaba y se vendía a casas de deportes o se le ponía a las raquetas, encima hay raquetas que tienen los cueros originales y según el picado sé si son de mi papa o no, también había gente que lo hacía dar vuelta al cuero porque de un lado es liso pero del otro tiene como un felpudito, en otra época se uso uno de toalla que nosotros no lo pusimos, pero el tema de la grasa que le poníamos al cuero era un secreto como el de la Coca Cola!!!!

Mario Resnik con mi papa quisieron hacer una sociedad para poner no sé si era una casa de deportes en el club Gimnasia y Esgrima de Buenos Aires en Palermo, salía una licitación para poner venta de raquetas y hacer encordados, no sé si mi papa o Mario tenían una relación adentro del club y les conto que si la licitación cerraba a las 18hs la presentaran 17,55hs y así lo hicieron y ganaron la licitación pero igual no se la dieron se agarraron un veneno los dos que ni te cuento, Mario siempre venia con una coupé Lincoln modelo 38 color gris clarito y mi papa siempre lo cargaba hasta que se compro un Torino, recuerdo que jugaba mucho con Mario yo tenía 4 años y el 13, la casa en la que vivíamos era una casa estilo chorizo las dos primeras las tenía mi abuelo y nosotros teníamos una y al fondo una cocina que daba prácticamente a la fábrica de raquetas en el galpón que estaba en el fondo, no solo que nací ahí sino que mi papa y mi mama decían que dormía con el ruido de la garlopa y la cepilladora igual.

Yo era chico y con mi abuelo veíamos partidos de tenis por televisión y llegamos a la conclusión de que era lo más aburrido que había y te explico por qué había una sola cámara en línea con la red y alta y lo que uno veía era una línea blanca y la pelota que iba de un lado al otro y la cámara no se movía en aquellos años era monótono, terrible duraba toda la tarde, para nosotros los más chicos era muy aburrido por suerte con el tiempo cambio.
Tanto mi hermano Jorge como yo somos arquitectos ya que como le gustaba decir a mi papa no se podía vivir 5 años bien y 5 años mal lamentablemente la fabricación en este país es así, pero en una primera oportunidad yo empecé a trabajar a destajo, mi papa me daba raquetas yo las pintaba y en el año 72 cuando empezó la explosión de Vilas y la fabrica tomo otro vuelo mi papa nos asocio tanto es así que si vos pones la raqueta de canto vas a ver que dice Enrique Llasat e hijos.

Mi hermano le encordaba las raquetas a Prado (jugaba con Copa Paris ) y lo que le llamaba la atención era que todo el mundo le pedía la mayor tensión posible y Prado quería el encordado medianamente flojo que era algo incomprensible pero él lo quería así y mi papa decía que tenía una forma rara de jugar pero ganaba partidos o sea que le daba resultado.
Mi papa le compraba el encordado de tripa de cordero a Ripoll que era catalán, estaba acá en Mataderos, las raquetas caras se encordaban con tripa y las económicas con nylon monofilamento en esa época el multifilamento que fue después con Babolat, en esa época no existía, a las de monofilamento se les podía dar 45 libras de tensión mientras que a las de tripa se les podía dar 70 libras, el jugador de primera jugaba con tripa si o si, la tripa tenía el problema que torcía la raqueta ya que con la humedad la tensión de la tripa cambia y por eso le ponían prensa a la raqueta y había gente que le ponía prensa a una raqueta con encordado de nylon pero no tenía ningún sentido ya que la tensión no se modificaba, el encordado de tripa sufría con la humedad de la canchas de polvo y se le hacia un pelusa y había mucha “compostura” que era cambiar una o dos cuerdas ya que el encordado de tripa era muy caro por lo general se rompían las cuerdas largas y había que agrandarles el agujero con un barreno para que pase la compostura y poder hacerle el nudo y lo mismo había que hacer en la otra unión.

Ripoll era catalán y vino a la Argentina con toda la intención de volverse a España tuvo una hija y tuvo la idea de hacerla socia del Casal de Catalunya porque quería que la hija sacara el novio del Casal de Catalunya porque quería volverse a España y eso le salió perfecto por que la hija saco el novio del Casal de Catalunya, se volvió a España y al tiempo se volvió a la Argentina por qué no se adapto a España.

Mi abuelo decide irse a Córdoba por un problema de salud que allá era el clima más seco y le vende parte de la fabrica a mi papa que era más del cincuenta por ciento mi papa tenía un conocido en el banco hipotecario y saca un préstamo a 50 años y compra un terreno antes de que mi abuelo se quisiera ir a Córdoba para edificar una casa, cuando mi abuelo decide irse a Córdoba mi papa lo llama a su amigo en el banco hipotecario y le dice que quería cancelar el crédito por que tenía que pagar la parte de la fabrica y este amigo le dice que el crédito lo tenía que sacar porque era muy beneficioso lo convenció y siguió con el crédito y en tres o cuatro años pudo pagar el crédito hipotecario, pagarle a mi abuelo se compro auto que no tenia se compro heladera, lavarropas eran épocas que el tenis daba para cualquier cosa y después venían épocas en las que no podía ni mantener el auto eso habrá sido en el año 57/58 y 59 y la otra época fue la de Vilas que con la industria nacional funcionando bien y la explosión de Vilas todo lo relacionado al tenis tomo otra envergadura.
Los modelos que hacia mi papa, Enrique Llasat, eran la más barata era la “Súper Veloz” después teníamos la “Gold Crown” era una raqueta intermedia, la “CM” que tiene Henry Llasat en el “bigote” y por ultimo teníamos la “Copa Paris” que decía Flexi formato en V después se reemplazo por la “Copa Paris Finalista”, también fabrico la “Lord” que hacia mi tío abuelo Rafael Llasat (cuando lo absorbió se vino de Mendoza a Bs As) exactamente igual porque le gustaba mucho y la “Reno” que hacia mi tío acá la hicieron pero con “Bigote” negro y paso a ser la “Copa Paris”.

Con la raqueta Máxima que era una copia de la Maxply hubo un problema con Dunlop vino el oficial de justicia y nos propuso lo siguiente que si la dejábamos de fabricar todo terminaba ahí pero si la seguíamos fabricando Dunlop iba a hacer juicio y evidentemente íbamos a perderlo, la dejamos de fabricar y todo termino ahí y el oficial de justicia se llevo una Máxima de mi papa que en esa época tenía las tiritas de calcomanía, Dunlop pegaba las tiritas de a una que creo eran de vinílico, pasaron dos años y resulta que empiezan a venir de Inglaterra raquetas Maxply con las tiritas hechas con calcomanías y mi papa en broma decía yo ahora le tendría que hacer juicio a la Dunlop.
Hay raquetas tienen la calcomanías de nosotros pero no están terminadas en la fabrica ya que había dos hermanos que eran empleados y se llevaban los marcos sin terminar y las calcomanías y las terminaban en la casa y no eran modelos exactamente iguales cuando aparecieron en casas de deportes mi papa empezó a investigar y se dio cuenta lo que hacia esta gente que en invierno venían abrigados con sobretodo y resulta que después vino el calor y seguían viniendo con sobretodo eran dos raquetas por día se ponían una en el pecho y una en la espalda y entre los dos se llevaban cuatro marcos por día.
Rafael Llasat se vuelve a Mendoza y siguió fabricando un poquito más, las hacía de muy buena calidad porque era un artesano y de los Llasat era el más prolijo hasta hacia muebles de carpintería.
Después de los de Martínez de Hoz me fui de la fabrica porque subsistía con muy poco.
Por Martin Cora