Eduardo «Tato» Soriano nos cuenta su paso

Recuerdo que jugaba al tenis en mi casa de Martínez, luego que jugaba en el Buenos Aires Lawn Tenis Club pero era muy chiquito tendría 4 o 5 años, cuando tenía 6 años una vez pelotee con el que era campeón mundial de tenis de esa época, que me vio pelotear ahí en la cancha auxiliar que en esa época era la cancha de menores paro me miro y peloteamos un rato se llamaba Donald McNeill que fue Nº1 y que estaba jugando aquí el República y después vivió en Bs As porque trabajaba en la embajada de Estados Unidos.

Para nosotros el jugar era como una rutina en mi casa se jugaba al tenis y yo jugaba, iba al club y me divertía pero iba al colegio mañana y tarde y hasta que termine la primaria a los 11 años jugaba sábados y domingos o a la tarde última hora pero nada más, recién cuando fui al colegio hasta el mediodía que me cambie al Nacional San Isidro ahí empecé a jugar casi todas las tardes con casi 12 años, desde esa época que empecé a competir en el año 1948, a los 11 años formaba el equipo de 16 del Bs As Lawn TC con unos amigos de esa época uno se llamaba José Luis Duffy, otro era Jorge Robson que era el hijo de Willy Robson y el otro era Enrique Daza, ellos tenían 15/16 años y yo tenia 11 y formaba el equipo con ellos y llegamos a la final del campeonato de menores del 48 recuerdo que fue el primer campeonato interclubes de menores.

Los ídolos en esa época eran Alejo Russell, Enrique Morea, Russell fue Nº1 hasta aproximadamente el año 45 y Morea fue del 46 como hasta el año 59, cuando tenía 15 años ya ganaba los Campeonatos Argentinos de menores de 16 y 18 años, en 1955 cuando tenía 19 años fui a jugar el Sudamericano de mayores como Nº1, Morea no estaba y fui con otros como Funes, Ríos, Prado ya con 19 era prácticamente Nº2 de Argentina.

En 1960 yo venía haciendo el circuito en Europa jugando con jugadores que jugaban más de lo que jugaba Morea en ese momento, él había bajado un poco su juego y le ganó a Morea el Nº1 del país y fui desde 1960 hasta 1966, 7 años seguidos.

A Rod Laver (Nº1, 2 veces ganador del Grand Slam) le gane una vez, me tocaba jugar mucho con Laver, mala pata para mí, ganarle a Laver era muy difícil y en un campeonato de la Copa de las Naciones que jugamos Argentina contra Australia le gane jugando yo el single 1 en Suecia, Estocolmo era difícil jugar contra el porque era muy bueno pero todos los jugadores tienen días buenos y no tan buenos, yo lo agarre en un día que el no jugo tan bien y yo si jugué muy bien, normalmente cuando jugaba con él hacíamos partidos peleados pero me terminaba ganando el salvo esa vez, a Roy Emerson le gane en el Abierto de Suecia que se juega en Bastad en 1963 le gane en cuartos de final llegando a semifinales en ese momento Emerson era Nº1 porque Laver se había pasado a la troupe de Kramer se hizo profesional había dejado de jugar como amateur, también jugué muchas veces y me ganaba como era lógico.

En esa época éramos todos amateurs y había una troupe por separado que organizaba Jack Kramer y contrataba y empezó a pagarles y hacia campeonatos tipo exhibición, Laver se pasó a la troupe a principios de 1963, Emerson y Santana nunca se pasaron a la Troupe, de los buenos en ese momento se pasó también Rosewall, hasta 1968 que se crea la era Open y los amateurs entre comillas por llamarlos de alguna manera por que se cobraba, no se podía cobrar oficialmente existía una compensación entre viáticos, hoteles pasajes de avión en ropa y cosas que te daban o sea de alguna manera recibían algo de dinero.

1962 Revista «Tenis Español» en la tapa junto a su amigo José Luis Arilla.

En Wimbledon era difícil, un año me fui 3 semanas antes a jugar, la semana anterior a Wimbledon llegue a la semifinal de Queens y ahí le gane a dos o tres tipos buenos entre ellos Fred Stolle que jugaba muy bien y gano un par de veces Roland Garros y ese año jugué muy bien perdí en 2ª ronda con el 8º preclasificado Bobby Wilson y que era Nº1 de Inglaterra lo tuve 2 match point y me gano en 5 sets y fue mi mejor Wimbledon y jugaba con expectativas relativas por que no jugaba mucho en pasto, era muy divertido jugar en pasto pero no podía irme un mes antes a entrenar porque eso te lo tenias que pagar vos.

Wimbledon es un torneo especial, típico inglés, se jugaba en pasto aunque se jugaba también Australia, el US Open y muchos torneos en USA e Inglaterra hoy en día  prácticamente hay dos o tres torneos antes de Wimbledon y alguno es USA y el pasto en esa época era mucho más rápido hoy se juega de fondo de cancha y en esa época era prácticamente imposible a pesar de que no se pegaba tan fuerte el pasto era rapidísimo, así que el saque influía muchísimo, el buen saque en esa época era fundamental, en esa época todo el mundo hacía saque y red hasta que se cambió el pasto y era más difícil ir a la red por que la pelota no venía tan rápida y te devuelven mejor el saque.

Tato Soriano y Roy Emerson 1960 en el Buenos Aires Lawn Tennis Club.foto Tetralogía Historia del Tenis en la Argentina

Yo jugaba mucho con raquetas americanas por ejemplo las Wilson pero tambien use la Maxply Dunlop cuando era chico menor con 14 años y después las Slazengers no había en esa época tantas raquetas estaban también las Spalding, te acordas del “tennis elbow” después que se fueron las raquetas de madera nunca más a nadie le dolió el codo, las raquetas de madera tenían el problema de que vibraban mucho, cuando le pegas muy fuerte te sacudían mucho el brazo ahora no cuando le pegas no sentís absolutamente nada, el cambio de material en las raquetas fue fundamental si vos le dabas a Laver una raqueta de las de ahora hubiera jugado mucho mejor de lo que jugaba y si le das a Nadal una chiquita de esas de madera y que pegue con top y que haga lo que hace no creo que pueda, Laver era rapidísimo no sacaba muy fuerte si mucho ángulo, el tipo sacaba y se iba como una tromba y era dificilísimo pasarlo y en esa época en los cambios de lado no te podías sentar ni siquiera parar, podías tomar algo caminando secarte y seguir caminando, no podías ni sentarte en el suelo tenias que estar parado las 4 horas de partido.

Estaba con Santana (Manuel, amigo de Tato) mirando la final que le ganó a Ralston y vos te das cuenta que no existen las sillas en los cambios de lado, las toallas están colgadas en la silla del árbitro, las botellas de agua tiradas en el piso.

La primera Copa Davis la jugué en el año 1958 que llegamos a la final de la zona americana jugamos acá dos partidos que ganamos y Estados Unidos ganó su zona y jugamos la final de la zona americana en New York que la perdimos 5 a 0, el equipo lo formábamos con Enrique Morea el tenia 33 años y yo 21, la ultima Copa Davis la jugué en Chile en el año 1969 en el equipo estaba Julian Ganzabal que ya era Nº1 del país, yo había dejado de jugar pero no había quien acompañe a Ganzábal y forme parte del equipo en el que estaba Vilas pero era chico todavía tenía 17 años, lo bueno es que le ganamos el dobles a Cornejo y Fillol, Ayala se había pasado a la troupe de Kramer en 1962, jugaba muy bien y era el mejor sudamericano.

1958 Copa Davis Tato Soriano junto a Enrique Morea vencieron a Israel. foto Tetralogía Historia del Tenis en la Argentina

De todos los jugadores que vi Federer es brutal, técnicamente es lo mejor que vi, parecido Sampras que sacaba mejor pero no tenía tan buen revés y tal vez voleaba un poco mejor, Agassi que tenía una técnica muy especial pero que jugaba muy pero muy bien, después está Nadal que es un monstruo y tiene una técnica que es particular de él, lucha, corre, pelea y tenes que ganar 8 Roland Garros, no existe, el que gana 8 Roland Garros es por que es un monstruo, es muy difícil lo que logró, Federer y Nadal son los que más me divierten verlos jugar, después esta Djokovic que tiene un físico excepcional contragolpea brutal, corre todo, lucha.

Tengo una relación especial de amistad con Manuel Santana que es padrino de mi hijo y yo soy padrino de su hijo y nos conocimos en Estados Unidos en 1958/59 que fuimos a jugar el US Open, después vino muchas veces a Buenos Aires y nos hicimos amigos, los 7 años que jugué en Europa es donde hice mis amistades como con Nicola Pietrangeli, era bastante amigo de Roy Emerson nos veíamos mucho, tenia muy buena relación con Laver, no éramos tan amigos pero tenía tan buena relación con decirte que cuando organizaba exhibiciones a parte de los torneos siempre me llamaba para jugar con los que jugaban con él, después era muy amigo del italiano Sergio Tacchini que es el dueño de la ropa Tacchini ese es muy amigo mío nos vemos de vez en cuando y en España los hermanos Arilla, José Luis y Eduardo también muy amigos míos y después el Chiqui Mandarino el vivió en Argentina y cuando voy a España siempre nos vemos el vive en Madrid, con todos los españoles cuando voy a España por que mi mujer es española siempre los veo, en mi época éramos menos jugadores, había un grupo que se llevaba muy bien entre todos los latinos llamémosle de algu

Septiembre de 1958 Margarita Zavalía Bunge y Eduardo Soriano Revista «El Grafico»

na manera con los australianos teníamos muy buena relación con Emerson, Laver, Newcombe, Stolle, aunque Newcombe es mas chico que yo como 8 años, a él también le gané en Roland Garros.

El recuerdo de Trelew es el de ir a trabajar (risas) fui mucho, mucho y jugábamos al tenis con los chicos del club, mi hermano Lorenzo ayudó mucho al tenis de ahí, con Laly Maza jugábamos muchísimo, también con Mario y Fredy Angulo, con Horacio Casares, también jugué para el Trelew Tennis Club contra Comodoro ellos tenían una especie de “cuco” (tapado) que se llamaba Ávila y me pidieron que juegue y bueno jugué pero lógico había diferencias.

Recuerdo en Wimbledon que la duquesa de Kent le pidió al director del Campeonato que Santana (Manuel) jugará todo el Torneo en la cancha Central, le gustaba verlo jugar y tal cual Santana jugó todo el torneo en la cancha central y cuando “Manolo” gana Wimbledon fue uno de los aplausos más largos que se dio en una final de campeonato.

Gracias Tato!!!!

Por Martin Cora